¿Síntomas de embarazo o síndrome premenstrual? Aprende a diferenciarlos

Es común que muchas mujeres se sientan confundidas en los días previos a su menstruación. ¿Será que estoy embarazada?

¿O solo es el síndrome premenstrual (SPM)? Ambos estados comparten síntomas similares, como hinchazón, sensibilidad en los senos, cambios de humor y fatiga. Sin embargo, hay detalles clave que pueden ayudarte a diferenciar si se trata de un embarazo en sus primeras semanas o simplemente de los efectos hormonales del ciclo menstrual.

En este artículo, analizamos las principales diferencias entre los síntomas de embarazo y los del síndrome premenstrual, cuándo hacer una prueba y qué herramientas pueden ayudarte a salir de dudas de forma confiable.

Síntomas comunes entre embarazo y síndrome premenstrual

Algunos síntomas aparecen tanto en el embarazo temprano como en el SPM, lo que puede llevar a la confusión. Los más frecuentes incluyen:

  • Dolor o sensibilidad en los senos
  • Hinchazón abdominal
  • Cambios de humor
  • Fatiga
  • Antojos o rechazo a ciertos alimentos
  • Cólicos leves

Estos signos son causados principalmente por las fluctuaciones hormonales, especialmente el aumento de progesterona durante la segunda fase del ciclo menstrual. Por eso, no es fácil identificar un embarazo sin realizar una prueba específica, como una prueba de orina de marcas confiables como Clearblue, Evitest o First Response, o un análisis de sangre Beta hCG en laboratorios como Synlab, Laboratorio Lister o DASA.

Diferencias clave entre embarazo y síndrome premenstrual

Aunque los síntomas son similares, el embarazo presenta señales más prolongadas y específicas que pueden ayudarte a distinguirlos:

1. Duración del síntoma

  • SPM: Generalmente comienza entre 5 y 10 días antes del período y desaparece al comenzar el sangrado.
  • Embarazo: Los síntomas persisten incluso después del retraso menstrual, e incluso se intensifican con el paso de los días.

2. Sangrado

  • SPM: La menstruación se presenta con sangrado moderado o abundante.
  • Embarazo: Puede haber un sangrado leve o manchado (conocido como sangrado de implantación), que es más claro, rosado o marrón, y dura uno o dos días.

3. Náuseas y vómitos

  • SPM: Poco comunes.
  • Embarazo: Son característicos, especialmente por la mañana, y pueden empezar a partir de la 4ª o 5ª semana de gestación.

4. Temperatura corporal

  • SPM: La temperatura basal aumenta después de la ovulación, pero vuelve a bajar antes del período.
  • Embarazo: La temperatura basal permanece elevada por más de 18 días consecutivos.

5. Micción frecuente

  • SPM: No es común.
  • Embarazo: En las primeras semanas, muchas mujeres sienten la necesidad de orinar más a menudo debido al aumento del flujo sanguíneo hacia los riñones y la presión del útero sobre la vejiga.

Señales exclusivas del embarazo temprano

A continuación, algunos signos que no suelen presentarse en el síndrome premenstrual:

  • Olfato más agudo: Rechazo a olores fuertes como perfumes, comidas o productos de limpieza.
  • Cambios en el gusto: Sensación metálica en la boca o aversión repentina a ciertos alimentos.
  • Leucorrea: Flujo vaginal blanco lechoso más abundante, sin olor desagradable.
  • Fatiga extrema: Cansancio más intenso y duradero.
  • Estreñimiento leve: Debido al efecto de la progesterona en el sistema digestivo.

Herramientas para confirmar el embarazo

Si tienes dudas, lo mejor es no suponer. Hoy en día existen métodos rápidos y accesibles para confirmar si estás embarazada:

Pruebas de orina

Marcas reconocidas como Clearblue Digital, Evatest o Confirme Plus ofrecen pruebas con alta sensibilidad que pueden detectar el embarazo incluso 3 días antes del retraso menstrual.

Pruebas de sangre

La Beta hCG cuantitativa mide los niveles exactos de la hormona del embarazo. Está disponible en laboratorios como:

  • Laboratorio Synlab
  • Laboratorios Lister
  • DASA
  • Laboratorio Hidalgo (México)
  • RedLab (Colombia)

Estas pruebas ofrecen resultados más precisos y pueden detectar el embarazo incluso antes de que aparezcan los síntomas.

Aplicaciones móviles

Apps como Flo, Clue, Ovia y Glow permiten registrar síntomas, temperatura basal, ciclos y obtener alertas personalizadas según tu perfil.

¿Cuándo consultar al médico?

Si experimentas síntomas persistentes que no desaparecen con la llegada del período, o si tienes un retraso menstrual superior a 7 días, es hora de hacerte una prueba y consultar con un ginecólogo. Algunas señales de alerta que ameritan una consulta inmediata son:

  • Dolor abdominal intenso
  • Sangrado vaginal fuera del periodo
  • Náuseas con vómitos frecuentes
  • Mareos o desmayos

Un profesional podrá orientarte, solicitar análisis clínicos y darte los primeros consejos prenatales si el embarazo es confirmado.

Consejos finales

Distinguir entre el síndrome premenstrual y un posible embarazo puede generar ansiedad, especialmente si estás buscando un bebé o si no lo planeabas. En cualquier caso, la clave está en conocer tu cuerpo, llevar un control del ciclo menstrual y acudir a pruebas confiables.

Recuerda que, aunque Internet ofrece información útil, ningún sitio web reemplaza el diagnóstico profesional. Si tienes dudas, busca atención médica y sigue un control adecuado.

Scroll al inicio